miércoles, 23 de julio de 2014

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

El proyecto fue creado para un concurso internacional de paisajismo en el 2013, donde el equipo especializado en arquitectura y paisaje de Diana Wiesner, fueron seleccionados. Los requisitos de la competencia consistía en que los competidores desarrollaran un jardín en base a tres características naturales de sus propios lugares de origen. El equipo de diseño (3 arquitectos + 1 artista + 1 botánico), todos de Colombia, propusieron un jardín,Droplet Garden, inspirado en la variedad e irregularidad de la topografía colombiana. Las especies de plantas que se han seleccionado para construir el proyecto pertenecían a los géneros y especies de plantas chinas, pero afiliadas a las especies colombianas, por lo que todo el jardín tenía una configurción de dos lugares de origen, ubicados en diferentes extremos del mundo.

Maquetas Arquitectónicas

Desde que emprendemos la carrera como estudiantes de arquitectura los profesores nos enseñan a como representar volumétricamente nuestros planos mediante una maqueta. Hay estudiantes que pulen sus agilidades a la hora de hacerlas, otros necesitan mas enfoque y ayuda para hacer detalles profesionales que garanticen la culminación de una maqueta perfecta. El arquitecto y los estudiantes universitarios relacionados tienen que ser capaces de manejar cada detalle para hacer volúmenes, ya que es un medio mas para dar a conocer el proyecto a sus clientes. La carrera de arquitectura involucra materias como Diseño arquitectónico, maquetismo, diseño de maquetas, etc., las cuales ayudan al estudiantado a pulir sus habilidades a la hora de hacer cualquier maqueta arquitectónica. A continuación les presentamos algunos links de interés relacionados con la construcción de maquetas arquitectónicas, los cuales te ayudarán a pulir mucho mas tus habilidades a la hora de fabricarlas. En algunos de los links puedes encontrar algunos tips o consejos adicionales aplicadas a esta práctica en específico

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Arquitectura Bioclimática
CONCEPTOS BÁSICOS:
Rendimiento: fracción de energía realmente aprovechada respecto a la que incide
Retardo: tiempo que transcurre entre que se almacena la energía y es liberada.
Directos: El Sol penetra directamente a través del acristalamiento al interior del reciento. Es importante prever la existencia de masas térmicas de acumulación de calor en los lugares (suelos, paredes) donde incide la radiación. Son los sistemas de mayor rendimiento y de menor retardo.
Semidirectos:Utilizan un adosado o invernadero como espacio intermedio entre el exterior y el interior. La energía acumulada en el espacio intermedio se hace pasar a voluntad al interior a través de un cerramiento móvil.
Indirectos: La captación se realiza a través de un elemento de almacenamiento (paramento de material de alta capacidad calorífica, bidones de agua, lecho de piedras, etc.) dispuesto inmediatamente detrás del cristal. El calor almacenado pasa al interior de la vivienda por conducción, convección y radiación.
¿QUE ES LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA?
Es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos, que son considerados más bien como sistemas de apoyo.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN DRYWALL

La construcción con DRYWALL resuelve hoy los requerimientos especiales para el diseño de edificios modernos y recibe amplia aceptación en arquitectura comercial, industrial, hospitalaria, educacional, de vivienda familiar y unifamiliar.

El desarrollo y la investigación permanente han llevado a la utilización de nuevos productos y sistema de construcción totalmente seco. Dentro de este concepto, DRYWALL responde ampliamente a todos sus requerimientos.


El continuo crecimiento y mayor difusión del DRYWALL en la construcción resultan de mantener la calidad, mientras se reducen los tiempos y costos de construcción. 


El Drywall (o muro seco), es un sistema constructivo en seco, que consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y rieles), sobre los cuales se colocan paneles incombustibles de yeso (originalmente) o fibrocemento por ambas caras. Sirve para la construcción de todo tipo de proyectos de arquitectura, sobre todo para realizar divisiones de ambientes, tabiques, acabados, cielorrasos y cerramientos.

  Drywall en el Perú.
Llego al Perú a finales de la década de los 80, para empezar a reconstruir los locales privados como bancos, grandes tiendas comerciales como Saga u Hogar que existían en esa época, que fueron afectadas por el accionar terrorista, se encontraban quemados y/o destruidos.

Uno de los primeros proyectos fue la reconstrucción del segundo nivel de la Sociedad Andina de los Grandes Almacenes S.A. (SAGA) de San Isidro, los planos fueron diseñados en Estados Unidos, usaban el drywall, la obra debía durar dos meses, pero se desconocía el nuevo sistema constructivo, el drywall, nadie sabía. Los norteamericanos, creadores del producto, asesoraron para que continúe la obra, se usaron planchas importadas de la compañía “Nacional Gypsum” EE.UU. La Obra se terminó de construirse una semana antes de lo programado, generando un ahorro para el dueño del centro comercial y un logro para la empresa constructora.

En la actualidad se ha masificado el empleo de este producto, sobre todo en la línea de acabados y divisiones (tabiques), pudiéndose observar este sistema en las construcciones nuevas como Tottus, Ripley, Sodimac, Metro, Plaza Norte, etc., y no solo en estos centros comerciales, también se están utilizando en los edificios de oficinas, Hoteles, Colegios, Bancos, Hospitales, Viviendas, etc.

COMPOSICIÓN.





1. Placa de roca de yeso o fibrocemento, según sea el caso.
2. Parantes metálicos o perfiles de acero galvanizado, las instalaciones eléctricas, sanitarias, teléfono, etc. pasan por los agujeros que presenta el parante.
3. Riel metálico o perfiles de acero galvanizado.
4. Fijación al piso.
5. Tornillo de fijación entre metales.
6. Tornillo de fijación entre placa y metal.
7. Cinta para juntas.
8. Masillado de la junta.
9. Cerámico o Mayólicas.
10. Pegamento para cerámico.
11. Sellado entre el piso y el muro.

jueves, 3 de julio de 2014


ESTILOS Y TENDENCIAS ARQUITECTÒNICAS

Estilo Clásico. 3


D
e acuerdo a John Summerson, el lenguaje clásico de la arquitectura, es aquel lenguaje que contiene conceptos y significados relativos a la concepción y el diseño de edificios y de espacios, pero sobretodo a componentes y a elementos que los forman, de la arquitectura del mundo clásico.

CARACTERÍSTICAS:

Una de las principales características del estilo clásico es la abundancia de elementos, que provocan la sobrecarga de los ambientes. La simetría 


Estilo Californiano. 5


E
l estilo californiano es un estilo que quizá no estamos acostumbrados a ver o que nunca hemos identificado, y tiene muchas peculiaridades. Como bien indica su nombre el estilo californiano es originario de la región de California (EEUU) y se caracteriza por aplicarse con grandes edificaciones, con grandes espacios en su interior.
En el exterior, las fachadas suelen tener diferentes platos, con diferentes alturas y muros más adelantados que otros. En el interior las habitaciones se distribuyen en forma de L o C, y los espacios suelen estar bien delimitados. Ya vamos viendo algunos elementos característicos.
En cuanto a la decoración interior, el mobiliario clásico es muy adecuado para este estilo, elegante, sin llegar a ser opulento.





Estilo Colonial 8

S
e denomina estilo colonial al estilo arquitectónico y decorativo con que los habitantes procedentes de las metrópolis decoraban sus casas en las colonias. El gran número de colonizadores hizo que pronto se tuviesen que construir los muebles allí mismo y con materiales de la zona, y lo autóctono se fusiona con la moda decorativa de las metrópolis, surgiendo un estilo tan ecléctico como el colonial, que varía según la colonia y el colonizador, los más importantes son los españoles en América Latina y los británicos y franceses en Asia.



Estilo Deconstructivista. 11

El desconstructivismo, también llamado desconstrucción, es una escuela arquitectónica que nació en la exposición en el MOMAllamada “Arquitectura Deconstructivista” en el año 1988 que cristalizó el movimiento y dio fama y notoriedad a sus integrantes, organizada por los Arquitectos Philip J ohnson y Peter Eisenman, en esta exposición participaron los arquitectos: Rem Koolhaas,Z aha Hadid, Frank Gehry ( para esa exposición participó con su propia casa, que era el único proyecto desconstruido que había construido), Coop H immelblau,Bernard Tschumi, Daniel L ibeskind (cuyo proyecto más famoso y su 1ero,es la ampliación en Berlín del museo J udío). -L os proyectos de esta exposición marcan una sensibilidad diferente, una en la que el sueño de la forma pura ha sido perturbada.E s la capacidad de perturbar nuestros pensamientos sobre la forma lo que hace a estos p royectos deconstructivos. 




Arquitectura Europea. 17
Cuadro del Estilo Europeo. 19
Estilo Mediterráneo. 20
Cuadeo del Estilo Mediterraneo   21